lunes, 26 de marzo de 2018

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z



Catalán: Becadell de Wilson - Euskera: ? - Gallego: ?



Orden:   CHARADRIIFORMES                                                           

Familia:  SCOLOPACIDAE

Género:   Gallinago

                                                                 RAREZA 



Descripción

Miden unos 28 cm de longitud.

La envergadura puede alcanzar los 45 cm.

El peso puede alcanzar los 100 gr.

No existe dimorfismo sexual en esta especie.

Su coloración varía de unos individuos a otros y es muy mimética.

La espalda y las alas son de color pardo rojizo con manchas negras y marrones, salvo la zona caudal superior que es de color cremoso con franjas transversales de color marrón oscuro. En el dorso tienen dos líneas paralelas de color crema pálido que recorren toda la espalda desde los hombros hasta la zona caudal.

El pecho es de color cremoso parduzco con pequeñas manchas pardas más oscuras.

En los flancos tienen unas barras de color pardo negruzco.

El vientre y la zona caudal son blancos.

El píleo es de color pardo oscuro con una lista pileal media de color crema.

En la cara tienen una larga lista facial de color marrón oscuro en cuyo centro se encuentra el ojo y que está formada por brida gruesa de color marrón oscuro que va desde el pico hasta el ojo y por una lista ocular marrón oscura por detrás de él; en la mejilla tienen una gruesa línea blanca que se inicia en la base del pico y se prolonga algo más atrás del ojo además por debajo de ella hay una corta línea malar marrón oscura.

El pico es muy largo y recto, tiene la mandíbula superior ligeramente más larga que la inferior y es de color pardo rojizo en la base y negro en el resto.

Los ojos son grandes, están bordeados por un fino anillo periocular de color blanco y son de color marrón muy oscuro.

La cola es corta, tiene 8 pares de plumas, está redondeada en el extremo y tiene numerosas finas franjas transversales de color marrón.

Las alas son puntiagudas y por la parte superior son de color pardo rojizo con manchas negras y marrones y una larga franja de color cremoso como las del dorso mientras que por la parte inferior son de color blanco pero con un intenso barrado de color pardo negruzco en las coberteras pequeñas y en las medianas.

Las patas son cortas pero robustas y son de color gris verdoso pálido o verdoso amarillento pálido.

Los jóvenes tienen el pico más corto que los adultos.

Distribución

Durante el verano están presentes en Canadá y en el norte de los Estados Unidos.

Durante el  invierno se encuentran en el sur de Estados Unidos y en el norte de América del Sur.

Fenología

En España son una rareza ocasional.

Hábitat

Durante el invierno se encuentran en los pantanos, en las praderas húmedas, en las turberas y en la tundra.

Cuando emigran al sur se pueden encontrar en los arrozales, en los campos de caña de azúcar, pantanos de agua dulce, áreas cenagosas, estanques, marismas salobres y en las riberas de los arroyos, ríos y lagos.

Alimentación

Su dieta se compone de gusanos, lombrices, insectos y sus larvas, moluscos, crustáceos, plantas y semillas.

Reproducción

Se realiza en Abril-Junio.

Construyen el nido aprovechando alguna depresión del terreno situada entre la hierba, a veces rodeada de agua, a la que recubren con tallos de plantas, hierba y musgo.

La puesta se compone normalmente 2-3 huevos de color verde oliváceo con manchas de color marrón oscuro.

La incubación dura 20 días aproximadamente.

Las crías son nidífugas, a las pocas horas de nacer abandonan el nido y se independizan cuando tienen unos 20 días de edad.

Curiosidades

Son parcialmente migratorias ya que las que viven en  la costa oeste de Estados Unidos son residentes durante todo el año.

Cuando se sienten amenazadas se agachan y se quedan quietas, si es posible detrás de cualquier matojo, piedra, rama, etc. tras el que se sienten protegidas pero si se acerca demasiado a ellas levantan el vuelo en zigzag.

A finales del siglo XIX esta especie sufrió una caza exhaustiva.

Especies similares

Agachadiza chica, se diferencian de ella porque:
  • en España son una rareza que solo ha sido vista en alguna zona de las islas Canarias mientras que la Agachadiza chica es invernante débil en algunas pocas zonas de la Península.
  • su tamaño es mayor que el de la Agachadiza chica.
  • tienen el píleo de color pardo oscuro con una lista pileal media de color crema mientras que la Agachadiza chica tiene dos listas pileales laterales longitudinales de color crema que están separadas por una línea pileal media de color pardo oscuro.
  • su pico es más largo que el de la Agachadiza chica.
Agachadiza común, se diferencian de ella porque:
  • en España son una rareza que solo ha sido vista en alguna zona de las islas Canarias mientras que la Agachadiza común es residente habitual en alguna zona de Galicia y Castilla-León, invernante en algunas zonas de la Península e invernante débil en el resto de la Península y del país.
  • no tienen la ceja blanquecina.
  • en las alas tienen una larga franja de color crema pálido de la cual carece la Agachadiza común.
  • en la cola tienen ocho pares de plumas en lugar de siete.
Agachadiza real, se diferencian de ella porque:
  • en España son una rareza que solo ha sido vista en alguna zona de las islas Canarias mientras que la Agachadiza real es una rareza que solo ha sido vista en alguna zona de Cataluña y Mallorca.
  • su píleo es de color pardo con una franja longitudinal central de color cremoso mientras que la Agachadiza real tiene el píleo de color pardo oscuro con una lista pileal media de color blanco.
  • sus ojos están rodeados por un fino anillo periocular de color blanco mientras que el de la Agachadiza real es de color crema.
  • sus patas son de color gris verdoso pálido o verdoso amarillento mientras que las de la Agachadiza real son de color amarillento o verde grisáceo.
Chocha perdiz, se diferencian de ella porque:
  • en España son una rareza que solo ha sido vista en alguna zona de las islas Canarias mientras que la Chocha perdiz es residente habitual en una estrecha franja del norte de la Península, en algunos puntos de su mitad norte y en las islas Canarias, invernante en una amplia zona de la mitad norte de la Península así como en su zona occidental e invernante débil en el resto de la Península y en las islas Baleares.
  • su tamaño es menor que el de la Chocha perdiz.
  • su píleo es de color pardo con una franja longitudinal central de color cremoso mientras que la Chocha perdiz tiene la mitad anterior del píleo y la frente de color cremoso grisáceo con diminutas líneas de color negruzco y la parte posterior del píleo y del cuello de color pardo negruzco con tres o cuatro estrechas franjas transversales de color cremoso amarillento.
  • su pico es más largo que el de la Chocha perdiz.
  • en su dorso tienen dos líneas paralelas de color crema pálido recorriendo su espalda de las cuales carece la Chocha perdiz.
  • sus patas son de color gris verdoso pálido o verdoso amarillento mientras que las de la Chocha perdiz son de color grisáceo amarillento.
Vernáculos


Agachadiza americana, agachona, agachona común, agachona de Wilson, becasina, becasina común, guineíta, guineíta grande.





    Especies similares a la Agachadiza de Wilson. Comparativo.

    (pulsar sobre las imágenes)


  Agachadiza Chica, 
  Lymnocryptes minimus


   
  Agachadiza Común, 
  Gallinago gallinago


  
  Agachadiza Real,
  Gallinago media


  
  Chocha perdiz, 
  Scolopax rusticola




Adulto
© Ramón Fernández Febles





Adulto
© Ramón Fernández Febles





Adulto
© Ramón Fernández Febles





Adulto
© Ramón Fernández Febles





Adulto
© Eduardo Muñoz Corrales





Adulto
© Ramón Fernández Febles






Adulto
© Eduardo Muñoz Corrales





Adulto
© Eduardo Muñoz Corrales





Adulto
© Eduardo Muñoz Corrales










No hay comentarios:

Publicar un comentario