lunes, 13 de agosto de 2018

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z



Catalán: Gaviá argentat de potes roses - Euskera: Kaio hauskara - Gallego: Gaivota arxéntea



Orden:    CHARADRIIFORMES

Familia:  LARIDAE

Género:   Larus

                                                                   




Descripción

Tamaño 53-67 cm.

Envergadura 120-155 cm.

Peso 1.250 gr.

Alcanza su plumaje de adulto al cabo de 4 años.

Es una gaviota de gran tamaño que se caracteriza por la tonalidad gris clara de las partes superiores, aunque ésta es algo más oscura en la raza vegae.

Comparándola con otras gaviotas grandes se caracteriza por presentar una expresión más fiera, por tener la cabeza más angulosa, un pico poderoso y unas alas más cortas que le confieren un aspecto rechoncho cuando está posada.

Plumajes

El adulto presenta las partes inferiores, la cola y la cabeza blancas.

El dorso es de color gris claro.

Las alas son de color gris claro pero tienen las puntas negras con pequeñas manchas blancas.

El pico es de color amarillo con una mancha roja en la parte distal de la mandíbula inferior.

Las patas son de color rosa pero tienen tonos azulados en la forma “birulae” y amarillas en la forma “omissus”.

El ojo es amarillo pálido y el anillo ocular de color rosado.

En verano (Enero-Septiembre) muestran las partes desnudas más brillantes.

En invierno (Septiembre-Febrero) la cabeza y el cuello se cubren de una cantidad variable de un fino rayado pardo, más intenso en las auriculares y alrededor del ojo.

Las patas son de un color rosa más apagado.

El pico es de un color amarillo más apagado con una mancha roja en la parte distal de la mandíbula inferior y puede presentar marcas oscuras.

El juvenil presenta una coloración general pardo grisácea que es más blanquecina en la frente y la nuca.

Las plumas del dorso tienen los márgenes blanquecinos y el centro negro con forma de hoja de roble.

Las puntas de las alas son negras.

La cola tiene la base blanca con un intenso barreado pardo mientras que su extremo es de color negro.

Los ojos son de color marrón.

El pico es negro.

Las patas son grisáceas o de color carne.

En la subespecie smithsonianus la coloración general es pardo chocolate y la cola es oscura casi por completo.

El primer invierno (Septiembre-Marzo) es similar al juvenil pero presenta la cabeza más blanca.

Las plumas del dorso adquieren un tono más grisáceo mostrando un dibujo en forma de ancla o de rombo.

La base y la punta del pico se tornan más pálidas.

El primer verano (Marzo-Septiembre) es similar al primer invierno, sin embargo presenta una coloración más pálida en cabeza, obispillo y partes inferiores.

Tiene algunas plumas adultas en el dorso.

Las zonas pálidas de la base y la punta del pico son más extensas.

El ojo se torna gris verdoso.

El segundo invierno (Septiembre-Marzo) posee la cabeza y las partes inferiores blancas con un fino estriado pardo oscuro.

El dorso ya ha adquirido las plumas grises del adulto, estando presentes algunas de ellas en la zona central de las alas.

La cola sigue presentando la ancha banda terminal negra, pero la base es prácticamente blanca.

El pico se torna bicolor con una extensa base rosácea y el extremo negruzco.

El segundo verano (Marzo-Septiembre) es similar al segundo invierno pero la cabeza y las partes inferiores son blancas.

Las alas muestran una banda central compuesta por plumas adultas.

El pico se torna amarillento con marcas oscuras en su extremo.

El ojo se aclara.

El tercer invierno (Septiembre-Abril) posee la cabeza y las partes inferiores muy similares al adulto de invierno pero tiene los flancos moteados.

El dorso y la mayor parte de las alas son como las del adulto pero aún muestran algunas marcas oscuras.

La cola muestra rastros de la banda oscura terminal.

En el pico empieza a desarrollarse el punto rojo.

Las patas son de color rosa apagado.

El tercer verano (Marzo-Septiembre) es muy similar al adulto de verano, salvo que muestra  las partes superiores como el tercer invierno.

El pico posee algunas marcas oscuras.

Alimentación

Se trata de una especie omnívora y altamente oportunista que explota los recursos más numerosos en cada instante.

Su dieta incluye principalmente peces pero también comen invertebrados, pollos y huevos de otras aves así como carroña y roedores.

Las técnicas de alimentación en el agua son zambullidas desde el aire o desde la superficie del agua mientras que en tierra se dedican a picotear lo que queda  a la vista.

Acuden también a los vertederos y siguen a los barcos para alimentarse de los descartes.

Reproducción

Utilizan como lugares de reproducción los acantilados costeros e islas así como playas, graveras, lagos y marismas e incluso estructuras urbanas y portuarias formando colonias monoespecíficas.

Se conocen casos de hibridación con Gaviota sombría, Gaviota patiamarilla, Gaviota de Bering y Gavión hiperbóreo.

Construyen el nido a base de ramitas, hierbas, plumas y detritos.

La puesta se compone de 1-5 huevos cuyo color varía desde el marrón al verde azulado con manchas oscuras (dimensiones medias de 71x49 mm y 92 g).

La incubación dura 28-30 días.

Los pollos volarán al cabo de 40-45 días desde la eclosión.

Alcanzan la madurez sexual en su cuarto año de vida y tienen una alta filopatría por su lugar de nacimiento.

Movimientos

Es una especie principalmente sedentaria o migradora de corta distancia que realiza movimientos dispersivos en su primer año de vida.

Ocupan sus colonias en mayo y las abandonan en agosto.

En Europa las subespecies argentatus y argenteus se desplazan hacia el sur, llegando de forma escasa hasta la Península Ibérica y raramente al Mediterráneo.

En Norteamérica la raza smithsonianus inverna en ambas costas, llegando por el sur hasta Centroamérica aunque de forma escasa.

La raza vegae se desplaza hacia el sur por las costas de Japón, Rusia y Corea, llegando en números bajos hasta Hong Kong.

La subespecie mongolicus se comporta como migradora, encontrándose su principal área de invernada entre Japón y Hong Kong.

Fenología

En 2007 la población invernante en España, que corresponde a la subespecie argenteus, y en menor medida a la argentatus, fue estimada en unos 700 individuos repartidos por las costas del norte peninsular y siendo muy escasa en las costas atlánticas andaluzas.

Está considerada una rareza en el Mediterráneo y en las islas Canarias. Hay que señalar aquí que esta población invernante pudiera estar infravalorada debido a la difícil separación de la Gaviota patiamarilla cuando se observan a gran distancia.

Las otras tres razas son consideradas rarezas en España, habiéndose citado smithsonianus en 5 ocasiones (4 primeros inviernos y 1 segundo invierno). La primera se observó en Gijón, Asturias, en 1991.

Población

Se trata de una especie holártica cuya población se estima en más de 1.000.000 parejas, de las cuales 150.000 pertenecen a la subespecie smithsonianus ocupando Norteamérica, unas 22.000 pertenecen a la subespecie mongolicus que cría en Asia central, y 850.000 a argentatus/argenteus que ocupan el norte y oeste de Europa, respectivamente.

Se desconoce la población de la subespecie vegae que se distribuye por el nordeste de Asia.

Esta especie no se encuentra entre las aves reproductoras de España, aunque han existido algunos intentos de cría. En 1993, se detectó su primer intento en el Cabo Pasajes, Guipúzcoa, volviéndolo a  intentar en 1998. También hubo otro intento de cría en el Delta del Ebro, en 1995. Todos ellos en parejas mixtas con Gaviota patiamarilla.

Estado de Conservación

A nivel global, atendiendo a los criterios de la UICN (Birdlife Internacional) se la considera una especie de “Preocupación Menor”, debido a su amplia distribución y la tendencia positiva de su población.

En España, aunque su población es marginal, se la considera de “Preocupación Menor” debido a la tendencia positiva de su población en territorios adyacentes.

Subespecies

Se reconocen 5 subespecies: L. a. argentatus, L. a. argenteus, L. a. smithsonianusL. a. vegae y L. a. mongolicus, que básicamente se diferencian en el tamaño, las proporciones, la tonalidad de las alas y dorso, así como en el patrón de las plumas primarias.

Taxonomía

Larus argentatus Pontoppidan, 1763, Dinamarca.

La sistemática de esta especie y de sus parientes más cercanos representa uno de los desafíos más complejos de la ornitología, mostrando la discordia existente entre la evolución, la biogeografía, el aislamiento reproductor, y la taxonomía. Todos estos taxones estrechamente emparentados fueron a menudo tratados como una combinación de razas, a pesar de que se sabía que algunas no se cruzaban.

Muchas formas son ahora tratadas como especies separadas, desde que se aplican complejos patrones de variación y cruzamiento. La confusión sigue patente sobre los límites de L. argentatusL. fuscus y L. cachinnans, pues muchas de las razas identificadas han sido asignadas en una u otra ocasión a 2 o incluso a las 3 especies. La situación más extrema incluye en esta especie a L. glaucoidesL. fuscus y L. californicus, mientras que la más tradicional incluye a L. cachinnans y L. armenicus.

Las evidencias de la prácticamente nula hibridación entre L. michahellis y L. argentatus en el SW de Francia, ha permitido separarlas como especies, apoyándose también en estudios moleculares.

Es muy controvertida la situación de smithsonianus, que algunos autores consideran una especie aparte, incluso incluyendo como subespecies a vegae mongolicus. Esta separación está basada en factores genéticos, en diferencias en el plumaje del primer año, en la llamada y en el aislamiento geográfico.

La situación de vegae no está muy clara, pues en algunas zonas muestra una extensa hibridación con L. f. heuglini. Estudios genéticos muestran una relación muy próxima a mongolicus, con la cual a veces, ha sido considerada una especie aparte.

Tampoco es muy clara la situación de mongolicus, la cual en ocasiones ha sido considerada una subespecie de L. cachinnans.

La variedad “omissus” del N del Báltico se encuentra rodeada de una gran controversia, debido a la existencia de individuos de patas rosas dentro de una población originaria de patas amarillas: habiendo sido tratada como subespecie tanto de L. argentatus como de L. cachinnans, aunque posiblemente se trate de una fase de L. argentatus.

La forma “birulae” del N de Rusia que posee patas azuladas se incluye dentro de la subespecie vegae, a pesar de que en ocasiones ha sido tratada como una raza distinta.

Especies similares

- Gavión atlántico:

- Gavión hiperbóreo:

- Gaviota argéntea americana: se diferencia de ella porque tiene un tamaño ligeramente menor, porque es menos robusta, porque tiene el pico más fino y porque tiene la cabeza más grande y la frente menos aplanada.

- Gaviota cabecigris:

- Gaviota cana:

- Gaviota cáspica:

- Gaviota cocinera:

- Gaviota de Audouin:

- Gaviota de Bering:

- Gaviota de Delaware:

- Gaviota esquimal:

- Gaviota groenlandesa:

- Gaviota patiamarilla:

- Gaviota picofina:

- Gaviota sombría:

- Gaviota tridáctila:

Vernáculos

Argéntea, argéntea europea, gavià argentat, gavina, gaviota argéntea, gavinot argentat. 



Texto: Juanma Domínguez Robledo





    
    Identificación en vuelo

    (pulsar sobre las imágenes)
  
Adulto, vista dorsal 


 Adulto, vista ventral 


 Tercer invierno, vista dorsal  


Segundo verano, vista dorsal


Primer invierno, vista dorsal



    Detalles

   Tercer invierno, retrato


   Segundo verano, retrato


   Primer invierno, retrato







    Especies similares al Gaviota argéntea europea. Comparativo.

    (pulsar sobre las imágenes)

  Gavión Atlántico, 
  Larus marinus


  Gavión Hiperbóreo, 
  Larus hyperboreus


  Gaviota Argéntea                  Americana, 
  Larus smithsonianus


  Gaviota Cabecigrís, 
  Chroicocephalus cirrocephalus


  Gaviota Cana, 
  Larus canus


  Gaviota Cáspica, 
  Larus cachinnans


  Gaviota Cocinera, 
  Larus dominicanus


  Gaviota de Audouin, 
  Larus audouinii


  Gaviota de Bering, 
  Larus glaucescens


  Gaviota de Delaware, 
  Larus delawarensis


  Gaviota Esquimal, 
  Larus thayeri


 Gaviota Groenlandesa, 
  ALarus glaucoides


  Gaviota Patiamarilla, 
  Larus michahellis


  Gaviota Picofina, 
  Chroicocephalus genei


  Gaviota Sombría, 
  Larus fuscus


  Gaviota Tridáctila, 
  Rissa tridactyla




Adulto verano
© Rafael Muñoz Bastit





Adulto invierno
© Jesús Mari Lekuona Sánchez





Tercer verano
© Ricardo Rodríguez





Tercer invierno
© Ricardo Rodríguez





Segundo verano
© Ricardo Rodríguez





Segundo invierno
© Juan Carlos Andrés - Juankar





Primer invierno
© Ricardo Rodríguez





Juvenil
© Ana Mínguez Corella





Pollo
© Paco Martínez





Adulto con pollo
© Mari Ángeles Sánchez Sanz





Adulto verano
© Antonio Rodríguez Mariscal





Adulto invierno
© Ricardo Rodríguez





Tercer invierno
© Jesús Mari Lekuona Sánchez





Segundo invierno
© Ricardo Rodríguez





Primer invierno
© Ricardo Rodríguez





Adulto verano
© Paco Martínez





Segundo invierno
© Juan Carlos Andrés - Juankar





Tercer invierno
© Juan Carlos Andrés - Juankar





Adulto verano
© Marcos Lacasa





Tercer invierno
© Jesús Mari Lekuona Sánchez





Adulto verano
© Juanma Domínguez Robledo





Primer invierno
© Ricardo Rodríguez





Tercer invierno
© Ricardo Rodríguez





Primer invierno
© Ricardo Rodríguez





Segundo invierno
© Ricardo Rodríguez





Primer invierno
© Jesús Mari Lekuona Sánchez











Tercer invierno
© Juan Carlos Andrés - Juankar


Adulto verano
© Javier Nuñez Sáinz



Adulto verano
© María Ángeles Sánchez Sanz


Tercer invierno
© José Antonio Arregui Redondo






Pollo
© Mari Ángeles Sánchez Sanz



Primer invierno
© Ricardo Rodríguez



Tercer invierno
© José Antonio Arregui Redondo


Primer invieno
© Jesús Mari Lekuona Sánchez






No hay comentarios:

Publicar un comentario