lunes, 13 de agosto de 2018

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z



Catalán: Gaviá argentat - Euskera: Kaio hankahoria - Gallego: Gaivota patiamarela



Orden:    CHARADRIIFORMES

Familia:  LARIDAE

Género:   Larus

                                                                    




Descripción

Tamaño 52-60 cm.

Envergadura 120-140 cm.

Peso 1,5 Kg.

Es una gaviota de gran tamaño que se caracteriza por la tonalidad gris media de las partes superiores aunque ésta es más oscura en la subespecie atlantis.

Esta especie sustituye a la Gaviota argéntea y la Gaviota sombría en el área del Mediterráneo.

Comparándola con otras gaviotas grandes se caracteriza por presentar una estructura bastante robusta, con una cabeza de píleo bastante plano y frente huidiza, un pico masivo y ganchudo y unas patas largas.

Alcanza su plumaje de adulto al cabo de 4 años.

Plumajes

El adulto presenta las partes inferiores, la cola y la cabeza blancas.

El dorso es de color gris medio.

Las alas son de color gris medio y tienen las puntas negras con pequeñas manchas blancas.

Las patas son de color amarillo.

El pico es amarillo con una mancha roja en la parte distal de la mandíbula inferior y además, en el caso de la subespecie armenicus un anillo subterminal oscuro.

El ojo es de color amarillo verdoso y está rodeado por un anillo ocular de color rojo anaranjado. La subespecie armenicus tiene el ojo más oscuro.

En verano (Octubre-Junio) tienen el pico y las patas más brillantes.

En invierno (Julio-Diciembre) la cabeza se cubre de una cantidad variable de un fino rayado pardo, más intenso en las auriculares y alrededor del ojo.

Las patas son de un color amarillo verdoso más apagado.

El pico es de un color amarillo más apagado, tiene una mancha roja en la parte distal de la mandíbula inferior y además puede presentar marcas oscuras.

El juvenil presenta una coloración general pardo grisácea, siendo más blancuzca en las partes inferiores.

Las plumas del dorso poseen márgenes blanquecinos con centros negros en forma de hoja de roble.

Las puntas de las alas son negras.

La cola tiene la base blanca con un escaso barreado pardo y el extremo negro.

El ojo es de color marrón.

El pico es negro.

Las patas son grisáceas o rosa pálido.

El primer invierno (Agosto-Marzo) es similar al juvenil pero presenta la cabeza y el pecho más blancos.

Las plumas del dorso adquieren un tono más grisáceo mostrando un dibujo en forma de ancla.

La base y la punta del pico se tornan más pálidas.

El primer verano (Marzo-Septiembre) es similar al primer invierno, sin embargo presenta una coloración general más pálida, con algunas plumas adultas en el dorso.

La base y la punta pálidas del pico son más extensas.

Las patas adquieren un tono amarillento.

El segundo invierno (Agosto-Abril) posee la cabeza y las partes inferiores blancas con un fino estriado pardo oscuro que es más intenso alrededor de los ojos.

El dorso ya ha adquirido las plumas grises del adulto.

Las alas tienen una banda central formada por plumas grises del adulto.

La cola sigue presentando la ancha banda terminal negra, pero la base es completamente blanca.

El pico continúa siendo negruzco pero ahora tiene una amplia base amarillenta.

El segundo verano (Marzo-Septiembre) es similar al segundo invierno pero la cabeza y las partes inferiores son más blancas.

Las patas adquieren un tono amarillo más intenso en los tarsos.

El tercer invierno (Agosto-Marzo) es muy parecido al adulto de invierno pero aún conserva un rayado cefálico más intenso.

La cola conserva una fina banda terminal oscura.

El pico muestra extensas manchas oscuras aunque ya es patente el punto rojo.

El tercer verano (Marzo-Septiembre) es muy similar al tercer invierno, salvo que muestra  la cabeza blanca.

Alimentación

Se alimentan principalmente en aguas costeras pero también acuden a los vertederos y a los puertos.

Su dieta incluye principalmente peces pero también comen invertebrados, pollos y huevos de otras aves así como carroña y roedores.

Las técnicas de alimentación en el agua son zambullidas desde el aire o desde la superficie del agua mientras que en tierra se dedican a picotear lo que queda  a la vista.

Practican el cleptoparasitismo y también siguen a los barcos.

Reproducción

Utilizan como lugares de reproducción los acantilados costeros e islas, así como los humedales costeros e interiores e incluso estructuras urbanas y portuarias, formando colonias monoespecíficas.

Construyen el nido a base de ramitas, hierbas, plumas y detritos.

La puesta se compone de 1-4 huevos de color marrón a verde azulado y con manchas oscuras (dimensiones medias de 70x48 mm y 92 g).

La incubación dura 25-33 días.

Los pollos volarán al cabo de 40-45 días desde la eclosión.

Alcanzan la madurez sexual en su cuarto año de vida.

Se conocen casos de hibridación con Gaviota sombría, Gaviota cáspica y Gaviota argéntea.

Movimientos

Es una especie principalmente sedentaria que realiza movimientos dispersivos post-nupciales entre julio y noviembre y pre-nupciales entre mediados de febrero y junio.

La subespecie armenicus se comporta como una migradora parcial de corta distancia que tiene sus principales áreas de invernada en las costas desde el sureste de Turquía a Israel y en menor proporción en el Golfo Pérsico.

Llegan a sus lugares de invernada entre octubre y diciembre y el regreso a sus lugares de cría empieza a finales de marzo.

Población

Se trata de una especie paleártica sur-occidental cuya población se estima en unas 250.000 parejas, de las cuales 15.000 pertenecen a la subespecie atlantis ocupando los archipiélagos de Macaronesia, unas 25.000 pertenecen a la subespecie armenicus que cría en Armenia y Turquía central, y el resto a michahellis que ocupa la cuenca Mediterránea, las costas atlánticas francesas, portuguesas, marroquíes y españolas.

Desde mediados del siglo pasado se encuentra en expansión colonizando distintos lugares del centro de Europa.

Fenología

En España en una especie habitual.

En 2009, la población invernante en España fue estimada en 228.599 individuos repartidos por las costas ibéricas y de ambos archipiélagos, siendo muy escasa en zonas del interior.

En el año 2009, la población reproductora española era de un mínimo de 126.449 parejas, de las cuales 7.000 lo hacen en Canarias perteneciendo a la subespecie atlantis, y el resto de la subespecie michahellis se reparten de forma equitativa entre las costas Mediterráneas y Atlánticas, siendo el contingente del interior peninsular anecdótico ya que no llega a 100 parejas.

Estado de Conservación

A nivel global, atendiendo a los criterios de la UICN (Birdlife Internacional) se la considera una especie de “Preocupación Menor”, debido a su amplia distribución y la tendencia positiva de su población.

En España y siguiendo los mismos criterios, también se la considera de “Preocupación Menor”, debido al tamaño de su población, a la tendencia positiva de la misma y a su extensa distribución.

Taxonomía

Larus michahellis Naumann, 1840, costa de Dalmacia.

Estrechamente relacionada con L. argentatus, con la cual en ocasiones fue considerada conespecífica. Estudios moleculares han permitido separarla de L. argentatus, L. fuscus y L. cachinnans. Existe una sistemática muy compleja en cuanto a sus subespecies.

Hasta el año 2009, la raza armenicus había sido considerada como una especie distinta.

La forma “lusitanius” descrita para las poblaciones del norte y noroeste de la Península Ibérica, aún no es aceptada, necesitando de un mayor estudio.

Subespecies

Se reconocen 3 subespecies: L. m. michahellis, L. m. atlantis y L. m. armenicus, que básicamente se diferencian en el tamaño, las proporciones, la tonalidad de las alas y dorso, así como en el desarrollo de la muda.

Especies similares

- Gavión atlántico:

- Gavión hiperbóreo:

- Gaviota argéntea americana:

- Gaviota argéntea europea:

- Gaviota cabecigris:

- Gaviota cana:

- Gaviota cáspica:

- Gaviota cocinera:

- Gaviota de Audouin:

- Gaviota de Bering:

- Gaviota de Delaware:

Gaviota esquimal:

- Gaviota groenlandesa:

- Gaviota picofina:

- Gaviota sombría:

- Gaviota tridáctila:

Vernáculos

Averrón (joven), gavià de potes grogues, gavinot argentat mediterrani, gaviola, gaviota, gaviota de patas amarillas, gaviota mediterránea, gaviota real, gavioto, palometa, patiamarilla, pavana.




Texto: Juanma Domínguez Robledo




    Identificación en vuelo

    (pulsar sobre las imágenes)

  Adulto verano, vista dorsal


  Adulto verano, vista ventral


  Adulto invierno, vista ventral




  Tercer verano, vista dorsal




  Tercer verano, vista ventral


  Segundo invierno, vista dorsal


  Primer invierno, vista dorsal

  Primer invierno, vista ventral


  Primer verano, vista ventral

   
  Juvenil, vista dorsal



    Detalles

   Adulto verano, retrato


   Segundo invierno, retrato


   Primer invierno, retrato


   Juvenil, retrato







    Especies similares a la Gaviota patiamarilla. Comparativo.

    (pulsar sobre las imágenes)

  Gavión Atlántico, 
  Larus marinus


  Gavión Hiperbóreo, 
  Larus hyperboreus


  Gaviota Argéntea                  Americana, 
  Larus smithsonianus


  Gaviota Argéntea Europea, 
  Larus argentatus


  Gaviota Cabecigrís, 
  Chroicocephalus cirrocephalus


  Gaviota Cana, 
  Larus canus


  Gaviota Cáspica, 
  Larus cachinnans


  Gaviota Cocinera, 
  Larus dominicanus


  Gaviota de Audouin, 
  Larus audouinii


  Gaviota de Bering, 
  Larus glaucescens


  Gaviota de Delaware, 
  Larus delawarensis


  Gaviota Esquimal, 
  Larus thayeri


  Gaviota Groenlandesa, 
  Larus glaucoides


  Gaviota Picofina, 
  Chroicocephalus genei


  Gaviota Sombría, 
  Larus fuscus


  Gaviota Tridáctila, 
  Rissa tridactyla




Adulto verano
© Javier López





Adulto invierno
© Juanma Domínguez Robledo





Tercer verano
© Juanma Domínguez Robledo





Tercer invierno
© Juanma Domínguez Robledo





Segundo invierno
© Ricardo Herranz Alcaraz





Primer invierno
© Juanma Domínguez Robledo





Juvenil
© Fernando Fañanás





Pollos
© Lourdes Delgado y Jesús Salas





Adulto verano
© Antonio Puig García





Adulto verano
© Ricardo Herranz Alcaraz





Adulto verano
© Ricardo Herranz Alcaraz





Adulto verano
© Manuel Estébanez Ruíz





Adulto verano
© José Antonio Arregui Redondo





Segundo invierno
© Ricardo Herranz Alcaraz





Juvenil
© Javier López





Adulto verano
© Ricardo Herranz Alcaraz





Adultos verano
© José Antonio Arregui Redondo





Adulto verano
© Antonio Puig García





Pollos
© Conrado Requena Aznar





Segundo invierno
© Ricardo Herranz Alcaraz





Juvenil
© Ricardo Herranz Alcaraz





Juvenil
© Antonio Puig García





Adulto verano
© Ana Mínguez Corella





Adulto verano
© José Antonio Arregui Redondo





Tercer invierno 
© Juan Carlos Andrés - Juankar





Tercer invierno
© Juan Carlos Andrés - Juankar









Adulto, plumaje verano
© Ricardo Herranz Alcaraz





Adulto, plumaje verano
© Ricardo Herranz Alcaraz





Adulto, plumaje verano
© Ricardo Herranz Alcaraz





Juvenil
© Antonio Puig García








Adulto, plumaje verano
© Rubén García González





Juvenil
© Rubén García González





Primer invierno
© José Ruíz Martín





Adulto, plumaje verano
© Ricardo Herranz Alcaraz







No hay comentarios:

Publicar un comentario