Descripción
Tamaño
60-72 cm.
Envergadura
155-170 cm.
Es
una de las gaviotas de mayor tamaño que se puede observar en Europa y se
caracteriza por la coloración negra de su cabeza.
Comparándola
con otras gaviotas grandes se caracteriza por tener un cuerpo robusto, una
cabeza con apariencia triangular ya que el píleo es plano y el pico poderoso, unas
patas finas y largas, unas alas relativamente largas que le confieren un
aspecto alargado cuando está posado y un dorso de color gris muy pálido.
En
su primer año alcanza un desarrollo más rápido que el resto de las grandes
gaviotas.
Alcanzan
el plumaje de adulto en su 4º año.
Plumajes
El
adulto tiene el dorso de color gris
pálido.
Las
alas por la parte superior son de color gris pálido, salvo las puntas que son blancas
con unas manchas negras de extensión variable.
Las
partes inferiores y la cola son blancas.
El
pico es de color amarillo con una franja roja y otra negra en la parte distal y
la punta pálida.
Las
patas son de color verdoso amarillento.
El
iris es oscuro, los párpados de color blanco y el anillo ocular pardo rojizo.
En
verano
(Enero-Septiembre) la cabeza es de color negro.
Las
partes desnudas se vuelven más brillantes.
En
invierno
(Agosto-Febrero) la cabeza se torna blanca manteniendo una mancha oscura por
detrás del ojo que en ocasiones se extiende hasta la nuca.
La
franja roja del pico se hace más estrecha y la negra más ancha.
Las
patas se tornan de un color amarillo más apagado.
El
juvenil tiene las partes inferiores
blancas y la cabeza blancuzca, con un extenso e intenso moteado en la parte
posterior del cuello y en los lados del pecho.
Las
plumas del dorso son pardas y tienen un diseño escamoso.
Las
plumas del ala son de color pardo grisáceo con las puntas negras, al igual que
el extremo de la cola cuya base es blanca.
El
iris es pardo oscuro y el anillo ocular gris oscuro.
El
pico es oscuro con la base pálida.
Las
patas son grisáceas o rosadas.
El
primer invierno (Agosto-Abril) es
similar al primer verano pero tiene la cabeza blanca con una máscara oscura
mientras que las plumas del dorso son grises.
La
base del pico se torna más rosada.
Las
patas adquieren tonos verdosos.
El
primer verano (Febrero-Septiembre)
es similar al primer invierno pero ya tienen parte de la caperuza negra en la
cabeza.
Les
crecen algunas plumas grises en las alas.
El
pico y las patas son más amarillos.
El
segundo invierno (Julio-Abril) tiene
la cabeza como la del adulto en invierno.
El
dorso y las alas han adquirido las plumas grises del adulto aunque las manchas
negras de los extremos son más grandes.
La
cola tiene una banda terminal negra más estrecha.
El
anillo orbital es negruzco.
El
pico es amarillo o rosado con un anillo terminal negro y la punta pálida.
Las
patas son de color verdoso amarillento.
El
segundo verano (Febrero-Septiembre)
es similar al segundo invierno pero la cabeza ya tiene la caperuza negra más
extendida.
El
pico es como el del adulto pero con el anillo negro más patente.
El
tercer invierno (Julio-Abril) es muy
similar al adulto en invierno pero muestra una mayor extensión del negro de las
puntas de las alas.
La
cola muestra restos de la banda oscura terminal.
En
el pico empieza a desarrollarse el punto rojo.
El
tercer verano (Enero-Septiembre) es como
el adulto en verano, salvo que las alas son como las del tercer invierno y la
caperuza negra de la cabeza muestra un ligero moteado blanco.
Alimentación
Su
dieta se compone principalmente de peces (por lo general muertos) e
invertebrados marinos, así como de insectos, pequeños mamíferos, reptiles y huevos
y pollos de otras aves.
Las
técnicas de alimentación en el agua son zambullidas desde el aire o desde la
superficie del agua mientras que en tierra se dedican a picotear lo que
queda a la vista.
En
invierno ocupan una gran variedad de ambientes como son los ríos, estuarios,
puertos y vertederos.
Siguen
a los pesqueros junto a otras gaviotas.
Reproducción
Ocupan
sus colonias de cría a principios de marzo y las abandonan entre Agosto y Septiembre.
Utilizan
como lugares de reproducción los islotes yermos que se encuentran en los lagos
dulces y salados y también en los mares interiores, normalmente en las áreas
templadas de la estepa y en ocasiones de montaña.
Forman
densas colonias de medio a gran tamaño junto a otros láridos pero sin llegar a
mezclarse con ellos.
El
cortejo nupcial es muy distintivo, en él erizan las plumas del dorso y emiten
una larga llamada ululante.
Construyen
el nido sobre las rocas, los carrizos o la vegetación dunar; para su
elaboración utilizan plantas acuáticas y plumas.
La
puesta se compone de 1-3 huevos de color pardo grisáceo o verdoso con manchas
oscuras.
El
periodo de incubación se prolonga alrededor de 25 días.
Los
pollos forman grandes “guarderías” a partir del 7º día de vida cuando los
padres se ausentan.
Alcanzan
la madurez sexual en su cuarto/quinto año de vida.
Población
Se
trata de una especie paleártica cuya población a nivel mundial se desconoce aunque
ésta se estimó en más de 100.000 adultos.
Se
distribuyen de forma dispersa y muy localizada desde el Mar Negro hasta el
noroeste de Mongolia y norte de China.
Movimientos
Se
trata de una especie migradora de larga distancia; pasan el invierno en unas zonas
situadas más al sur de sus lugares de cría.
Para
pasar el invierno eligen las costas del Mediterráneo oriental, del Mar Rojo,
del sur del Mar Caspio y las del Índico, desde el Golfo Pérsico hasta Birmania;
durante esta época también se encuentran en la llanura del Ganges, en India y en
el centro de Etiopía.
Fenología
En
España es una especie divagante y se la considera una Rareza cuyas
observaciones deben ser homologadas por el Comité de Rarezas.
La
primera cita para España fue de un ejemplar de primer invierno observado en
Foia, Sollana, dentro de la Albufera de Valencia, el 21/03/2014.
Actualmente
se trata de una especie de aparición accidental.
Estado de Conservación
A
nivel global, atendiendo a los criterios de la UICN (Birdlife Internacional),
se la considera una especie de “Preocupación Menor” debido a su distribución
amplia, a su gran población y a su tendencia poblacional ligeramente en
descenso.
En
España no se la considera amenazada según la aplicación de los criterios de la
UICN.
Taxonomía
Larus ichthyaetus
Pallas, 1773, Mar Caspio.
Se
la considera una especie monotípica por lo que no se han descrito subespecies.
Recientemente
algunos autores la incluyen en el nuevo género Icthyaetus, junto a L.
audouinii, L. hemprichii, L. leucophthalmus, L. melanocephalus y L.
relictus, en lo que se ha llamado grupo de las “gaviotas cabecinegras”,
aunque algunas de ellas carezcan de ese color en la cabeza.
A
pesar de su gran tamaño muestran comportamientos muy similares a los de las
“gaviotas capirotadas” de menor tamaño por lo que se piensa que pudiera ser la
especie puente entre éstas y las gaviotas de gran tamaño.
Especies
similares
- Gaviota
cabecinegra:
- Gaviota
de Bonaparte:
- Gaviota
de Sabine:
- Gaviota
enana:
- Gaviota
guanaguanare:
- Gaviota
pipizcan:
- Gaviota
reidora:
Vernáculos
Gavión
de cabeza negra, gaviota de cabeza negra, salteador de cola larga.
Texto:
Juanma Domínguez Robledo
Bibliografía
del
Hoyo, J., Elliott, A. & Sargatal, J. (Eds.) 1996. Handbook
of the Birds of the World.
Vol. 3. Hoatzin to Auks. Lynx Edicions, Barcelona.
Olsen, K.M. & Larsson,
H. (Eds.) 2005. Gulls of Europe, Asia and
North America. Christopher Helm, London.
Especies similares al Gavión cabecinegro. Comparativo. (pulsar sobre las imágenes)
|
lunes, 13 de agosto de 2018
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario