Descripción
Tamaño 48-52 cm.
Envergadura
115-140 cm.
Peso 700 gr.
Se trata de una
gaviota de mediano tamaño que se encuentra restringida al área del
Mediterráneo. Comparándola con otras gaviotas grandes, se caracteriza por
presentar una estructura más estilizada, con una cabeza pequeña, un pico corto
y poco robusto, unas largas patas oscuras y un iris oscuro.
Alcanza el
plumaje de adulto en su 4º año.
Plumajes
El adulto presenta la cola y la cabeza
blancas.
El dorso es de
color gris claro.
Las alas son de
color gris claro pero tienen las puntas negras con pequeñas manchas blancas.
Las partes
inferiores son blanco grisáceas.
Las patas son de
color gris oscuro o verdoso.
El pico es de
color rojo coral con un anillo subterminal negro y la punta pálida.
Los ojos están
bordeados por un anillo ocular de color rojo.
En verano
(Marzo-Octubre) muestra la base del pico más oscura.
En invierno
(Agosto-Abril) las partes inferiores son más blancas.
Presenta un fino
barreado oscuro en la cabeza.
El juvenil presenta una coloración general
pardo grisácea cálida, siendo más blanquecina en el vientre.
Las plumas del
dorso y las alas poseen márgenes blanquecinos con centros oscuros.
Las puntas de
las alas son negras.
La base de la
cola es blanca formando un dibujo en forma de U pero su extremo es de color
negro.
El pico es
grisáceo con la punta más oscura.
Las patas son
grisáceas.
El primer invierno (Septiembre-Abril) es
similar al juvenil pero presenta la cabeza y las partes inferiores más blancas.
Las plumas del
dorso se tornan grises, con algunas de ellas mostrando un dibujo oscuro en
forma de triángulo.
El primer verano (Marzo-Octubre) es
similar al primer invierno, sin embargo presenta una coloración general más
pálida, con algunas plumas adultas en las alas que muestran estrechos centros
oscuros.
La base del pico
es más pálida.
El segundo invierno (Agosto-Abril) posee
la cabeza y las partes inferiores blancas con un fino estriado pardo oscuro en
la parte posterior del cuello y el pecho.
El dorso ya ha
adquirido las plumas grises del adulto,
En las alas se
forma una ancha banda central de color gris pero mantienen las puntas negras.
La cola es
blanca mostrando vestigios de la punta negra.
El pico continúa
siendo grisáceo pero ahora con la punta pálida.
El segundo verano (Marzo-Octubre) es
similar al segundo invierno pero la cabeza es blanca y las partes inferiores
son blanco grisáceas.
El pico se
vuelve más rojizo.
El tercer invierno (Agosto-Abril) es muy parecido
al adulto de invierno pero aún conserva alguna pluma manchada de pardo en las
alas y la cola.
El tercer verano (Marzo-Octubre) es muy
similar al tercer invierno, salvo que muestra un plumaje más desgastado.
Alimentación
Se alimentan
principalmente en las aguas costeras y oceánicas y ocasionalmente en los vertederos
y arrozales.
Su dieta está
basada principalmente en peces, sobre todo sardinas, pero también comen
invertebrados, pequeñas aves, así como reptiles, roedores y algunos vegetales.
Las técnicas de
alimentación en el agua son pequeñas zambullidas desde el aire o desde la
superficie del agua.
Para esta
especie los descartes pesqueros son muy importantes ya que dependen de ellos en
gran medida.
Reproducción
Utilizan como
lugares de reproducción los islotes rocosos o arenosos, así como los arenales
costeros, formando densas colonias mono específicas.
Construyen el
nido entre las rocas y la vegetación y para su elaboración utilizan ramitas,
hierbas, plumas y detritos.
La puesta se compone
de 1-4 huevos cuya coloración va del marrón al verde azulado con manchas
oscuras (dimensiones medias de 62x43 mm y 75 g).
La incubación
dura 21-25 días.
Los pollos
volarán al cabo de 30-35 días desde la eclosión.
Alcanzan la
madurez sexual en su cuarto año de vida.
Movimientos
Es una especie
parcialmente migradora y dispersiva.
Retornan a los
lugares de cría a partir de finales de febrero y los abandonan entre julio y
octubre para pasar el invierno en el sur del Mediterráneo o en el noroeste de
África.
Fenología
La población
invernante en España se encuentra repartida en torno a las colonias de cría, es
decir, a lo largo de las costas mediterráneas e islas Baleares.
Se la considera
una rareza en el interior y en las costas del norte peninsular, así como en
Canarias.
Población
Se trata de una
especie mediterránea cuya población se estima en unas 25.000 parejas, de las
cuales 19.461 crían en España, lo que supone el 90% de la población mundial,
apareciendo en números más discretos en Argelia, Túnez, Francia, Italia,
Grecia, Turquía y Chipre.
En el año 2007,
la población reproductora española era de un mínimo de 19.461 parejas, de las
cuales 14.177 lo hacen en el delta del Ebro, Cataluña, y el resto se reparten
por las islas Baleares, Murcia, Comunidad Valenciana, Andalucía e islas
Chafarinas. Los primeros datos conocidos de su reproducción en España datan de
1826 en la isla de Alborán, Almería.
Estado
de Conservación
A nivel global,
atendiendo a los criterios de la UICN (Birdlife Internacional) se la considera
una especie “Casi amenazada”, debido a su restringida distribución y a la
tendencia positiva de su población. Por tal motivo son necesarios programas de
conservación para la especie.
En España y
siguiendo los mismos criterios, se la considera “Vulnerable”, debido a las
pocas localidades de reproducción existentes. En 1998, se instituyó el Grupo de
Trabajo de la Gaviota de Audouin, el cual estudia y debate el estado de
conservación de la especie y la evolución de todas sus colonias.
Taxonomía
Larus
audouinii Payraudeau, 1826, Cerdeña y Córcega.
Se la considera
una especie monotípica, por lo que no se han descrito subespecies.
Se cree que está
estrechamente emparentada con la Gaviota
cana (L. canus).
Especies similares
- Gavión
atlántico:
- Gavión
hiperbóreo:
- Gaviota
argéntea americana:
- Gaviota
argéntea europea:
- Gaviota
cabecigris:
- Gaviota
cana:
- Gaviota
cáspica:
- Gaviota
cocinera:
- Gaviota
de Bering:
- Gaviota
de Delaware:
- Gaviota
esquimal:
- Gaviota
groenlandesa:
- Gaviota patiamarilla:
- Gaviota
picofina:
- Gaviota
sombría:
- Gaviota
tridáctila:
Vernáculos
Audouin, gavina
corsa, gavina roja.
Texto:
Juanma Domínguez Robledo
Bibliografía
Bertolero, A.,
Genovart, M., Martínez-Abraín, A., Molina, B., Mouriño, J., Oro, D. &
Tavecchia, G. eds (2008). Gaviotas cabecinegra, picofina, de Audouin y
tridáctila, y Gavión atlántico en España. Población en 2007 y método de censo.
SEO/Birdlife, Madrid.
del Hoyo, J.,
Elliott, A. & Sargatal, J. eds (1996). Handbook of the Birds of the
World. Vol. 3. Hoatzin to Auks. Lynx Edicions, Barcelona.
Olsen, K.M.
& Larsson, H. eds (2005). Gulls of Europe, Asia and North America.
Christopher Helm, London.
Paterson, A. eds
(1997). Las Aves Marinas de España y Portugal. Lynx Edicions,
Barcelona.
Paterson, A. eds
(2002). Aves Marinas de la Península Ibérica, Baleares y Canarias.
Edilesa, León.
Identificación en vuelo
(pulsar sobre las imágenes)
Especies similares a la Gaviota de Audouin. Comparativo. (pulsar sobre las imágenes)
|
Adulto verano
© Ricardo Herranz Alcaraz
Adulto invierno
© Manuel Estébanez Ruíz
Segundo invierno
© Juan Carlos Andrés - Juankar
Primer invierno
© Fernando Fañanás
Juvenil
© Juan Carlos Andrés - Juankar
Adulto verano
© Manuel Estébanez Ruíz
Adulto verano
© Ricardo Herranz Alcaraz
Adulto verano
© Ricardo Herranz Alcaraz
Adulto invierno
© Ricardo Herranz Alcaraz
Adulto invierno
© Luis Mesa
Juvenil
© Manuel Estébanez Ruíz
Juvenil
© Ricardo Rodríguez
Adulto verano
© Juan Carlos Andrés - Juankar
Adulto verano
© Manuel Estébanez Ruíz
Adulto verano
© Ricardo Herranz Alcaraz
Adulto verano
© Juan Carlos Andrés - Juankar
Juvenil
© Juan Carlos Andrés - Juankar
Juvenil
© Ricardo Rodríguez
Adulto verano
© Manuel Estébanez Ruíz
Adulto verano
© Juan Carlos Andrés - Juankar
Juvenil
© Manuel Estébanez Ruíz
Adulto verano
© Ricardo Herranz Alcaraz
Adulto invierno
© Ricardo Herranz Alcaraz
|
lunes, 13 de agosto de 2018
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario